1.1. Código de referencia
ES AUG PRINCIPAL
1.2. Título
Audiovisual Sánchez Montes
1.3. Fecha
1981
-2018
1.4. Nivel de descripción
Fondo
2.1. Nombre del o de los productor(es)/acumulador(es)
José Sánchez Montes
2.2. Historia institucional / Reseña biográfica
José Sánchez Montes: director, productor, conferenciante, profesor de cursos y talleres sobre medios audiovisuales y asesor para la elaboración de planes culturales del INEM, la Universidad Internacional de Andalucía, la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Granada.
En 1984 la productora fundó Ático 7 S.A., con la que ha ejercido funciones de guionista director y productor de películas, documentales y programas de televisión.
Su experiencia como gestor cultural le ha llevado a dirigir el programa cultural Granada 95 desarrollado para acompañar a los Mundiales de Esquí, ser director artístico y creador del Festival de las Andalucías Atlánticas en Essaouira (Marruecos) y diversos programas culturales públicos y privados.
Desde 2006 hasta la actualidad es Director del Festival de Granada, Cines del Sur, un festival organizado por la Junta de Andalucía que celebró en 2015 su novena edición (Cines del Sur)
Entre sus trabajos más destacados como director y guionista están las películas documentales Omega (2016); Mariano Maresca, palabra a palabra (2016); Martirio (2015); Me acuerdo perfectamente (2014); Cuando yo era (2012) en coproducción con Eva Yerbabuena y RTVE; Tiempo de Leyenda (2009) premio del público en el Festival In-Edit, Mejor documental en el Festival de Cine Latino de Los Ángeles; premio 28F del Parlamento Andaluz y premio al mejor documental de Arte en el World Media Festival de Hamburgo; Casacueva y escenario, mejor película flamenca 2006; Morente sueña la Alhambra (2005) premio en los festivales de Girona y Carmona y premio de la crítica flamenca al mejor DVD flamenco; el multipremiado Bola de Nieve (2003) proyectado en más de 40 países; Al otro lado de la memoria (2004) Premio al mejor documental Primavera Cinematográfica de Lorca y dos veces premiada en el Festival de la Memoria Común de Nador (Marruecos); la producción multimedia FGL: de Granada a la Luna (1998), Premio Möebius Europa; las series documentales Sangre Verde (1992) premiada en el Festival de Cine Científico de Ronda y El Legado andalusí (1999) premiado en el Festival de Cine Patrimonial de Alcalá de Henares; los programas de televisión Con Visado de Calle; Imaginaria 2.0; Imaginaria 1999 y Está por ver para TVE y Canal Sur.
Como productor ha coproducido tres películas dirigidas por Alberto Rodríguez: El hombre de las mil caras (2016) (dos Premios Goya), La Isla Mínima (2014) (10 Premios Goya) y Grupo 7 (2012) (2 Premios Goya) y la TV Movie Coses que passen, dirigida por Silvia Munt.
También ha sido productor ejecutivo de los documentales The city of the dead, Elogio de ti misma, Violines en la selva, Melillenses o Atlas Bereber.
Productora Ático 7
2.4. Forma de ingreso
Los videocasetes que componen el fondo fueron donados por José Sánchez Montes a la Universidad, depositándolo en el Archivo Universitario en abril de 2021
3.1. Alcance y contenido
El fondo consta de 5.189 videocasetes, resultado de casi 40 años de trabajo.
Las cintas recogen algunos de sus trabajos más importantes:
SANGRE VERDE: Serie documental. Premio al mejor documental en La Semana Internacional de Cine Científico de Ronda. Emitido por Canal Sur, Canal Plus y la Televisión Educativa Iberoamericana.1991/1992
MORENTE SUEÑA LA ALHAMBRA: Retrato audiovisual de La Alhambra de Granada de la voz de Enrique Morente, cuenta con la participación de artistas como Estrella Morente, los guitarristas Tomatito y Juan Habichuela, el bailaor Israel Galván... También han acudido grandes nombres ajenos al flamenco como el guitarrista estadounidense Pat Metheny, la cantante alemana Ute Lemper, el cantante argelino Cheb Khaled, la bailarina Blanca Li.
El retrato de la fortaleza roja, que cuenta con José Luis López Linares como director de fotografía, pasa por las cuatro estaciones. Las sensaciones que produce, por ejemplo, el otoño en el bosque del monumento granadino son traducidas a cante, baile y música por Enrique Morente, Israel Galván y Pat Metheny. Juntos interpretan los temas Donde habite el olvido, inspirado en el poema de Luis Cernuda; y El agua ensimismada, de María Zambrano.
FEDERICO GARCÍA LORCA: DE GRANADA A LA LUNA: En esta aproximación al universo lorquiano a través de sus viajes vitales se usan nuevos lenguajes y técnicas expresivas. Es un documental dirigido por José Sánchez Montes que ha recibido varios premios.
VIOLINES EN LA SELVA: En una pequeña aldea del interior de la selva boliviana Don Januario es el último violinista que interpreta la música popular y sacra de la tradición chiquitana. Su nieto Fernando lleva unos pocos años en la orquesta de la iglesia recuperando la música barroca que sus antepasados indígenas compusieron bajo la dirección de los misioneros jesuitas. Durante una fiesta el viejo violín de su abuelo se rompe… y para repararlo tendrá que emprender un largo viaje a través de la selva. A su vuelta descubrirá que aún le queda por recorrer el verdadero viaje hacia la madurez.
ELOGIO DE TI MISMA: Ser mujer y ser negra en Cuba no solo te hace invisible, también es una pared donde se estrellan tus sueños. Refleja la intimidad de un grupo de artistas cubanas que han encontrado con su obra un hueco que atraviesa ese muro gracias a la música, la palabra o la imagen. Es un homenaje a estas valientes que se sienten orgullosas de su color y de su condición de mujeres. Dirigida por PRIMI SANZ (directora)
ATLAS BEREBER (2008). Moisés Salama Benarroch. Aïssa, un joven estudiante, parte desde su pueblo para recorrer en vacaciones las montañas de su tierra natal. A partir de aquí, una sucesión fragmentaria de recorridos y personajes hace que nos adentremos en el corazón del Alto Atlas. Las voces que esta trama viajera va haciendo comparecer nos hablan a veces desde la nostalgia de un mundo pasado, difícil e idealizado, otras desde el rechazo a la situación servil de las mujeres o a los fundamentalismos religiosos. Hablan de la acción política a favor de la identidad bereber. O expresan, como hace melancólicamente el chej Ahmed, la mezcla de expectativa y temor ante un futuro que quizá les haga a la vez más ricos y menos felices.
MELILLENSES (2004). Moisés Salama. Julia comienza a orientarse en el laberinto de Melilla, ciudad fronteriza entre el Sur y el Norte, donde tienen peculiar expresión muchos de los conflictos claves de nuestro tiempo.
BOLA DE NIEVE, EL HOMBRE TRISTE QUE CANTABA ALEGRE (2003). José Sánchez Montes. Cubano, negro, santero, homosexual, pro-revolucionario y, sobre todo músico, Bola de Nieve forma parte de los mitos latinoamericanos del Siglo XX.
AL OTRO LADO DE LA MEMORIA (2004). José Sánchez-Montes y Francisco L. Rivera PKK. Documental que nos sumerge en los intensos momentos que vive el norte de Marruecos ante el fin del Protectorado español en 1956 (79). En coproducción con Canal Sur Televisión, con el apoyo de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
En 1906, la Conferencia de Algeciras se propuso resolver el destino de Marruecos y decidió que España compartiera con Francia la tarea de control de la zona. Empezaba así la historia del Protectorado.
El retorno de los antiguos residentes españoles continúa hasta nuestros días. Esa sensación de nostalgia les agrupó en torno a una Asociación, La Medina, empeñada en establecer vínculos con la tierra donde ellos nacieron.
La memoria histórica, que aspira a contar los hechos, se contradice a veces con los recuerdos personales de sus propios protagonistas.
ATLAS BEREBER (2008). Moisés Salama Benarroch. Aïssa, un joven estudiante, parte desde su pueblo para recorrer en vacaciones las amadas montañas de su tierra natal. A partir de aquí, una sucesión fragmentaria de recorridos y personajes hace que nos adentremos en el corazón del Alto Atlas. Las voces que esta trama viajera va haciendo comparecer nos hablan a veces desde la nostalgia de un mundo pasado, difícil e idealizado, otras desde el rechazo a la situación servil de las mujeres o a los fundamentalismos religiosos. Hablan de la acción política a favor de la identidad bereber. O expresan, como hace melancólicamente el chej Ahmed, la mezcla de expectativa y temor ante un futuro que quizá les haga a la vez más ricos y menos felices.
MOLINO NUEVO, UNA CALLE MÁS ALLÁ DEL INFIERNO (2008). José Sánchez-Montes. La empresa Talud recibió en 1998 el encargo del Departamento de Vivienda para reconstruir los diez bloques de edificios de la calle Molino Nuevo. La calle estaba en la zona más peligrosa de la ciudad, un lugar donde ni siquiera la policía se atrevía a entrar, un foco de drogas y delincuencia habitado por gitanos y condenado al desastre. Los profesionales de Talud consiguieron un Pacto con los vecinos para que la reconstrucción de sus viviendas sirviera además para mejorar sus relaciones con el resto de la ciudad.
LA CIUDAD DE LOS MUERTOS (2009). Serge Tréfaut. En la ciudad de El Cairo, la mayor metrópolis del mundo árabe, viven hoy más de quince millones de personas. Es un verdadero hormiguero humano. De estos quince millones por lo menos quinientas mil (que forman parte de los más pobres) habitan dentro de los cementerios. Nacerán, crecerán, se casarán y muchos morirán dentro de las construcciones funerarias, rodeadas de muertos.
Esperando el Paraíso es un documental sobre el modo de vida de los habitantes de estos cementerios. Pero también, en el mundo de hoy, marcado por los atentados suicidas de los fundamentalistas islámicos, una visión sobre la muerte y sobre estos acontecimientos políticos recientes, desde el punto de vista de una población pobre que reside en los suburbios del mundo islámico.
Productora Ático 7
4.1. Condiciones de acceso
Acceso Libre
7.1. Nota del archivero
Descripción realizada por Iván Calvache, Pilar Martínez-Osorio Ibarra y Rosario Jiménez Vela